Vistas de página en total

jueves, 19 de mayo de 2011

La mujer perfecta. ¿Existe?



La imagen juega un papel muy importante en la sociedad actual. Los medios de comunicación nos atacan continuamente con imágenes de todo tipo que generalmente ocupa la publicidad para promover sus productos. Y no sólo la publicidad, sino que el cine, la televisión, etc. cumple un rol importante en las imágenes que reproducen. A través de las películas nos muestran modelos de personas ideales, los que luego se estereotipan y se transforman en modelos a seguir. No es casualidad que la mujer perfecta para muchos y para toda la sociedad es la “típica mujer”, rubia alta muy voluptuosa. Esto es por causa del estereotipo que nos a impuesto tal sociedad que es la madre de la cultura industrial.
Por otra parte el espectador está continuamente viendo imágenes de estereotipos, creados por la industria cultural, como los modelos de personas que deberíamos seguir para ser felices. Es la propia industria cultural la que nos impone que es lo bueno o lo malo, y a partir de esto nosotros nos regimos.

Antiguamente al ver a una mujer gruesa era símbolo de riqueza y de salud, lo que se podemos observar a través de obras de arte dejadas por famosos autores de la época como “Goya” o “Rubens” en su obra de “Las tres gracias” (1625). Al observar la obra de Rubens podríamos decir que estas mujeres seguramente jamás se habrían contenido de comer por el hecho de engordar, es mas, es posible que las personas de su sociedad las viera como hermosas e incluso las envidiaran, ya que en aquella época, como se ha comentado antes, estaba muy bien visto. Hoy en día no hace falta decir que este aspecto ha dado un giro de 180º.
 
Este es un cambio totalmente drástico, podríamos decir que se ha visto sumamente influenciado por los estereotipos creados por la publicidad y los medios de comunicación sobre la mujer perfecta. Lo cual también ha provocado en la sociedad femenina numerosos complejos de apariencia los cuales conllevan un compulsivo consumo cosmético, obsesiones por las dietas y cierta dependencia a la cirugía, por buscar una perfección inalcanzable creada por los medios de comunicación.
Dicha obsesión por ser como las mujeres presentadas por la publicidad afecta de una manera preocupante en el sector de la delgadez, el deseo de ser igual de delgadas que estas mujeres pensando de este modo que podrían llegar a ser igual que ellas, sin tener en cuenta en ningún momento que dichas mujeres son excesivamente delgadas. Estas obsesiones derivan en la necesidad urgente por adelgazar acudiendo a las dietas y centenares de ocasiones sin necesidad alguna de ello, lo que desgraciadamente en el mayor numero de los casos conlleva problemas alimenticios como la anorexia y la bulimia.
 
¿Quién no ha tenido una Barbie? ¿O se la ha comprado a sus hijas?

Yo misma he tenido cientos de Barbies sin saber lo que estas muñecas han podido y pueden llegar a ocasionar. Una de las principales críticas a Barbie es que ejemplificaba un modelo de una mujer perfecta, con unas medidas imposibles y que generaba ansiedad, insatisfacción y conductas alimentarias aberrantes al ir entrando en la adolescencia las niñas que habían tenido a Barbie como su juguete favorito. La difusión de Barbie es enorme. Se ha calculado que el 90% de las niñas americanas entre 3 y 10 años tienen una Barbie y si tienen una, lo normal es que tengan al menos siete más. En 1971, Mattel ajustó sus moldes y la nueva muñeca tenía más caderas y menos pecho pero se la siguió haciendo responsable de los problemas de dietas de las adolescentes occidentales y de la adicción a la cirugía plástica pocos años después. La omnipresencia de la nueva muñeca se asoció con las preocupantes cifras de trastornos de la alimentación en Estados Unidos y en todos los países de su entorno cultural. Según datos recientes, el 2% de las niñas norteamericanas desarrollan anorexia en algún momento de sus vidas, el 15% una bulimia y el 70% se ven gordas. En 1961 el equipamiento de la “Barbie canguro” venía con un libro titulado “Cómo perder peso” que incluía el siguiente consejo: “No comas”. En 1965, otro paquete de accesorios llamado “Fiesta de pijamas” incluía el mismo libro y una báscula rosa que marcaba 50 kilos lo que sería 16 kilogramos menos de lo que debería pesar una persona de su altura.

La obsesión por adelgazar es una realidad en la sociedad actual, estamos invadidos por imágenes de cuerpos perfectos los llamados “90 - 60 - 90” que invitan continuamente a reducir el peso e imitar el modelo.

Hoy en día es prácticamente imposible no verse afectado por la imagen de los medios
con el objetivo de tener un cuerpo escultural y poseer los cánones de la belleza que imperan en nuestra sociedad, cada vez mas personas se ven afectadas por enfermedades de este tipo y cada vez hay mas personas que rechazan a su propio cuerpo, avergonzándose de él. Tenemos que ser conscientes y no dejarnos engatusar.


Jovana Punisic
 

Música culta occidental: género y canon

   Si echamos la vista atrás, veremos que la mujer rara vez ha destacado en algunas de las artes, ya hablemos de escultura, de ciencia o de música. Centrémonos en ésta última.
   Poco sabemos de las mujeres en el mundo de la música. Lo cierto es, no que las mujeres no tocaran música, sino que tocaban en su propia casa. En realidad, la música está llena de nombres femeninos, de hecho, desde la época medieval hasta hoy en día, podemos encontrar más de 4000 nombres de compositoras.
   A lo largo de estos siglos, la mujer se ha ido incorporando paulatinamente en la música. En el siglo XIX, para poder publicar sus composiciones estaba obligada a hacerlo bajo un pseudónimo de hombre, como por ejemplo Jeanine Baganier, compositora francesa que consiguió el primer Premio de Piano del Conservatorio de París, y que compuso más de 60 obras para piano bajo el pseudónimo de Freddy Anoka.
    En España destaca el caso de Blanca Selva, nacida en 1881. Pianista, pedagoga y musicóloga afincada en Barcelona, fue la impulsora de la Academia de la Música de Barcelona.
   No obstante, en los últimos treinta años, se han producido grandes avances en el terreno del valor de la mujer en la música occidental. Incluso las casas discográficas están dedicando actualmente sus esfuerzos editoriales a editar grabaciones de música escrita e interpretada por mujeres y a la edición de partituras de mujeres compositoras.
    En España, fruto de esta eclosión, en Marzo de 2004 se creo en Madrid la primera Orquesta Sinfónica de Mujeres, como imagen de lo que fue la Oquesta Femenina de Barcelona, creada antes de la Guerra Civil e interrumpida por la misma.
   A pesar de esta eclosión en el mundo editorial, aún no se han dado respuestas a varias preguntas como: ¿Por qué no hay "grandes compositoras"? ó ¿Por qué las obras compuestas por mujeres no aparecen en los repertorios habituales de los conciertos?

Eva Fabregat Segarra

¿Las mujeres hacen deporte? Y TANTO.

     Las mujeres y los hombres, de naturaleza, son diferentes físicamente por ejemplo en la fuerza o en la agilidad. Pero esta diferenciación natural, no debería por qué implicar diferenciación social, pero sucede.
    La participación de las mujeres en el deporte ha sido tardía, y todavía es en la actualidad menor que la de los hombres. Esta entrada de la mujer en el deporte ha estado llena de dificultades desde el principio, han tenido que superar constantemente los estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: las mujeres son inferiores a los hombres en las actividades deportivas, tienen menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza al hacer ejercicio, no pueden realizar absolutamente todos los deportes...
    Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno. El deporte fue ideado por y para hombres como vía de transmisión de determinados valores y para el desarrollo de sus capacidades físicas. Promueve, sobre todo, valores como la competencia, la fortaleza física, o la agresividad, basadas en capacidades motrices como la fuerza, la potencia o la resistencia.
    Ya en la antigua Grecia, la mujer tenía vetada la entrada, tanto como deportista como espectadora de los deportes debido a que los deportistas hacían ejercicio completamente desnudos. Solamente las mujeres solteras podían entrar a observar, las casadas que se atreviesen a entrar eran castigadas con la pena de muerte.
      Poco a poco, cerda del 1900 la mujer fue adentrándose en algunos deportes como el golf o el tenis en Francia. Más tarde, mujeres como la señorita Cooper de Inglaterra o Alice Melliat empezarían a captar la atención de las masas con sus dotes para el deporte. La señorita Melliat incluso fundaría la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) en 1917. Más tarde, junto con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organizaría la denominada Federación Internacional Femenina Deportiva (FSFI).
    En definitiva, poco a poco la mujer ha ido ganándose su papel en los juegos olímpicos. Gracias a mujeres como Nadia Comaneci, Zola Budd o Sara Simeoni, entre otras, por marcar un antes y un después en la historia de la mujer, y por brindarnos de excepcionales espectáculos logrando la admiración y la expectación del mundo.


Eva Fabregat Segarra

miércoles, 18 de mayo de 2011

Violencia de género. El reto del siglo XXI.



La violencia de género nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aún sin convivencia.

La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada."

Erradicar la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI. Es la primera causa de muerte de la mujer en el mundo, pero también es la primera causa generadora de guerras. El niño que crece en el mito de la superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más íntimas creencias la de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo. Es fácil extrapolar esta idea a la de superioridad por la raza, por la lengua, etc.
La violencia por razones de género adquiere muchas formas - física, sexual, psicológica, libertades restringidas, coerción y amenazas - que se producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños, todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres.
En resumidas cuentas, la violencia por razones de género tiene sus raíces en la parte estructural y personal. Se centra en el patriarcado - un sistema que coloca al hombre sobre la mujer (y sobre otros hombres) e instila un sentido de derecho y privilegio en muchos hombres.

 

El siguiente video emitido en televisión anima a todas aquellas personas que son testigos de la violencia de género a denunciarla:
CAMPAÑA "PAREMOS EL GOLPE"


Jovana Punisic

BURKAS AFGANOS ¿Represión o tradición?


El burka, es un atuendo que actualmente llevan algunas mujeres árabes e islámicas, es un velo atado en la cabeza, largo hasta los pies cubriendo el cuerpo y el rostro a excepción de los ojos por medio de una abertura o redecilla. Usado principalmente en Afganistán, donde es la vestimenta tradicional de las mujeres afganas.
Este tipo de prenda encuentra su origen en los desiertos mucho antes de la llegada del Islam. Tenía dos funciones principales: primero actuaba como protección contra los vientos fuertes. Hombres y mujeres la llevaban en aquellos tiempos y aún lo hacen, y su segunda función está ligada a la protección de las mujeres, en situaciones de asalto, las mujeres se cubrían con esta prenda como protección para evitar ser secuestradas.

¿Qué dice el Corán del uso del burka? El uso del burka no es mencionado en el Corán. Sin embargo, sí que menciona lo siguiente en referencia al uso del velo islámico:

(Corán 24:30-31) "Di a los creyentes que bajen la vista con recato y que sean castos. Es más correcto. Aláh está bien informado de lo que hacen. Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están a la vista, que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos..."



Otra cita interesante al respecto en el Corán es la siguiente:

(Coran 33:59) "¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto. Es lo mejor para que se las distinga y no sean molestadas. Aláh es indulgente, misericordioso."


Cuando Mahoma recibía a sus fieles para dar consejo u oración, a la par lo podían hacer también sus mujeres. Al parecer, se sentían acosadas y Mahoma redacto un precepto en el que decía: “Y cuando le pidáis algo a ellas, hacedlo detrás de un velo: es mas puro para vuestros corazones y para los suyos”. A raíz de este precepto el velo empezó a usarse de dicha forma, para ocultar a las mujeres.


Me gustaría mencionar el uso del burka en mujeres Occidentales que se encuentran viviendo en países islámicos como ejemplo quiero mencionaros la emotiva historia de una española atrapada en Afganistán. Un libro escrito por Reyes Monforte “Un burka por amor” basado en hechos reales, en el cual narra la historia de amor de María, una joven española que se enamora de Nasrad, un hombre afgano con el que trabaja y con el que acabará viviendo en Afganistán donde tendrán un primer hijo. La pareja decide volver a Madrid para que el padre de María conozca a su nieto y a Rashid, pero estalla la guerra en Afganistán y el marido de María decide volver a su país, por lo que ésta también le acompaña y acabarán atrapados en un país que vive bajo el régimen Talibán, más tarde tienen un segundo hijo.
En Afganistán se encuentran las cosas aun más difíciles de lo que habían imaginado de antemano, ya que al poco de llegar les roban todo su dinero y los documentos, con lo que se quedan atrapados en aquel medio hostil, en el que ella tras varios años de intento no puede acostumbrarse a lo que para ella es un infierno. El ir tapada de los pies a la cabeza, solo es un detalle simbólico de la vida que tiene que llevar, para ilustrar esta vida, la autora nos menciona unos cuantos detalles entre otros: una mujer nunca puede salir sola, una vecina viuda de la protagonista salió y la apalearon, violaron y dejaron abandonada y ensangrentada la encontraron a los dos días en este estado, al poco tiempo se suicido estando embarazada de cinco meses, parece ser que en Afganistán se da el índice de suicidios más alto del mundo entre las mujeres; otra situación que se le daba a la enamorada es que las mujeres en ese país no tienen derecho a la sanidad y en su segundo parto las cosas venían mal y la suegra la atendió con los conocimientos que ella tenia que en este caso consistían en poner una enorme piedra sobre la tripa y sentándose sobre ella repitiendo constantemente que las cosas no iban a ir bien, al final tuvieron que hacerle la cesárea con un cuchillo y cogió una infección. En aquel país el hombre puede tener varias mujeres y la mujer solo puede salir de casa acompañada como ya hemos dicho, en casa queda al servicio de la madre del marido con el resto de las mujeres. Hubo un momento en el que María, que así se llama la protagonista, sintió que no podía continuar viviendo en aquellas condiciones.

Con toda esta información sobre la mesa quedarían sin resolver algunas preguntas: ¿Es el burka una forma de someter a la mujer? ¿Es creíble que la mujer libremente desee utilizar esta prenda? ¿Son felices las mujeres? Son preguntas que están fuera de nuestro alcance para resolver.

Jovana Punisic